David Alves Jr.
Éx. 12:1-51; Lv. 23:5; Nm. 9:1-14; 28:16-25; Dt. 16:1-7
Significado
La primera fiesta anual celebrada en el calendario judío se llamaba pascua. La palabra pascua (pecach) significa: ”saltar, pasar por encima”. Este nombre se originó cuando la celebración fue realizada por primera vez, la noche que los Israelitas fueron redimidos por Dios de la esclavitud egipcia. Cada familia debía sacrificar un cordero y manchar la puerta de la casa para que el ángel de Dios pasara por encima y no quitara la vida del hijo mayor.
Esta celebración se debía llevar a cabo cada año para conmemorar el gran acto realizado por parte de Dios en liberarles de Egipto y llevarles al desierto para que pudiesen servirle. Dios sabe que somos propensos a olvidarnos de sus beneficios para con nosotros. Así como estaba el memorial de la redención del pueblo en la Pascua, el Señor también quiere que hagamos memoria de la muerte de su Hijo cada primer día de la semana.
La pascua y el partimiento del pan podrán tener esa semejanza pero no son lo mismo. La cena del Señor ha reemplazado la celebración de la pascua. No confundamos los tiempos de Dios. La pascua fue para Israel; el partimiento del pan es para la iglesia hoy en día. Nuestra pascua es Cristo (1 Co. 5:7). La pascua ya no es un evento. Es una persona bendita, el Señor Jesucristo, quien se sacrificó por nuestros pecados como el cordero pascual.
Fecha y Hora
El calendario judío comenzaba con el mes de Abib. Este mes se llamó Nisán después de la deportación. Abib para nosotros equivale a Marzo y Abril. El año para el pueblo de Israel concluía con el mes de Adar que equivale a Febrero y Marzo. El calendario hebreo era lunar, y por lo tanto, cada mes tenía 28 días y comenzaba con la luna llena.
Abib significa “espigas verdes” porque era cuando las espigas del grano maduraban. El invierno había quedado atrás. Quizás representando que la esclavitud en Egipto había quedado atrás. Después del invierno, sigue la primavera en donde se verá vida en los árboles, plantas y campos. Habla del nuevo comienzo para Israel al ser rescatado. Lo mismo ha ocurrido con nosotros mediante lo hecho por Cristo.
La pascua debía celebrarse cada año en el mes de Abib y en el día catorce. En este primer mes del año, a parte de la pascua, también se celebraban las fiestas de los panes sin levadura y las primicias.
En cuanto a la hora, Dios estableció que los animales fuesen sacrificados ”entre las dos tardes”. A la puesta del sol, cuando salieron de Egipto, era cuando debía hacerse. El día en el horario utilizado por los judíos, comenzaba a las 6:00 pm y terminaba a la misma hora del siguiente día. De manera que el día era de una tarde a la otra. ”Entre las dos tardes” era entre 3:00 pm a 6:00 pm. Es increíble pensar que Cristo, el Cordero de Dios, fue sacrificado a la misma hora que cuando se sacrificaban los animales en el templo.

Lugar
La primera pascua fue realizada por cada familia judía en sus casas estando en Egipto. Al seguir leyendo en los libros del Pentateuco, aprendemos que la fiesta debía llevarse a cabo en el santuario de Dios. Según Números 9, Israel debía celebrarla en el tabernáculo al viajar por el desierto; y según Deuteronomio 16, se llevaría a cabo en el templo, cuando este ya estuviese edificado y el pueblo moraba en Canaán. Cada varón judío, tenía la obligación de viajar a Jerusalén para celebrar la Pascua, los Panes sin levadura y Primicias. A Dios le agrada cuando su pueblo se presenta a él y le rinde el culto del cual solo él es digno. Lo mismo espera de nosotros en la actualidad.
Debo mencionar, que en este escrito, nos estamos enfocando en la celebración de la Pascua en el tabernáculo y en el templo. La primera Pascua en Egipto ya la estudiamos hace algunos meses.
Actividades
Habían dos aspectos a la celebración de la Pascua en los santuarios de Dios. En Deuteronomio 16, aprendemos que cada familia debía llevar un cordero al templo o comprar uno allá, sacrificarlo y comerlo. Ya no en las casas, como en la primera Pascua, sino ahora todo en la morada de Dios.
El segundo aspecto de la Pascua, era que habían sacrificios que se ofrecían por parte de los sacerdotes representando a la nación. Números 28:16-24 establece que se ofrecían: dos becerros, un carnero y siete corderos como ofrenda de holocausto. Junto con los animales, se ofrecerían también ofrendas de harina. Todas estas ofrendas eran para reconciliar al pueblo. Esa palabra reconciliar es la misma palabra en el hebreo cuando hablamos de expiación. De manera que cada animal que era sacrificado por cada familia, era para conmemorar la liberación de Egipto y los sacrificios ofrecidos en el templo, eran para expiar o cubrir los pecados de la nación. Aprendemos una vez más, que para adorar a Dios, tenemos que acercarnos a él con un corazón limpio.

Detalles
Parece ser que todas las Pascuas debían de celebrarse como fue la primera, a excepción de la aplicación de la sangre a la puerta de cada y el animal siendo comido en cada hogar. Al viajar por el desierto o al haber ya entrado a la tierra de Canaán, ya no aplicarían la sangre a la puerta y sería ahora comido en el templo. Otra posible diferencia, es que en Éxodo 12, vemos que podían sacrificar corderos o chivos; pero en Deuteronomio 16, se da el mandato de sacrificar corderos o vacas.
En cuanto a los demás detalles, Dios estableció que cada Pascua fuese como la primera. Vamos a mencionar algunos de los detalles dados y resaltar lo que nos hablan de Cristo.
- Si era cordero, debía ser de año y sin defecto. El comportamiento de la oveja nos hace pensar en la mansedumbre de Cristo. Un cordero al tener un año se encuentra en su tiempo de vigor. Cristo fue sacrificado a la edad de 33 años cuando un hombre se encuentra en plenitud. Al no poder tener defectos el animal, obviamente alude a la hermosa perfección de nuestro Señor.
- El cordero siendo inmolado, trae a la mente todo lo que Cristo sufrió en su cuerpo a través del cruel método de tortura por medio de la crucifixión.
- La carne del cordero era asada al fuego. Así el Salvador del mundo tuvo que sentir la ira de Dios por nuestros pecados.
- La Pascua daba el inicio de otra fiesta llamada Panes sin levadura. Por siete días comían pan sin levadura. Aquí encontramos la perfección de nuestro Cordero pascual porque la levadura en la Biblia representa el pecado. Él era, es y siempre será sin pecado.
- Comían la carne con los panes sin levadura y también con hierbas amargas. Estas hierbas pudieran hablarnos de lo amargo que fue para nuestro bendito Señor tener que sufrir tanto a mano del hombre, y aún más, a mano de Dios.
- No podían quebrar ni un hueso del animal. Lo mismo ocurrió con Cristo asombrosamente. A pesar de tantos golpes y heridas que recibió, ni un solo hueso de él fue quebrado.
- Los inmundos, los extranjeros y los que estaban de viaje podían participar en la Pascua. Quizás nos puede hacer esto contemplar la gracia de nuestro Señor. Aún cuando vivimos ofendiéndole en nuestros pecados, él nos salvó y nos reúne cada día señorial para hacer memoria de él.

Con esto concluimos observando a Cristo en la primera fiesta anual de la nación de Israel.
Gracias, es usted hermano que se reúnen alrededor del Señor?. Saludos!!
Me gustaMe gusta