Cristo en toda la Biblia

Las Fiestas de Israel: Los Panes sin Levadura

David Alves Jr.

Éx. 12:15-20; 13:6-9; 34:18; Nm. 28:19-25; Lv. 23:6-8; Dt. 16:16

Fecha y Hora

Este segundo festival en el calendario Hebreo, se celebraba a lo largo de siete días, los días 14 al 21 del primer mes.

Habían cinco celebraciones judías que duraban un solo día, las cuales son: Pascua, Primicias, Pentecostés, Trompetas y Expiación. Habían dos fiestas solemnes que se extendían por siete días, las cuales eran: Panes sin levadura y Tabernáculos.

La fiesta de los Panes sin levadura iniciaba el mismo día que la Pascua. De hecho, ambas fiestas estaban tan estrechamente relacionadas que con el tiempo, las dos fiestas se denominaban bajo el mismo nombre (Lc. 22:1).

HaMatzot/The Feast of Unleavened Bread | RYM COVENANT

Lugar

Así como como con la Pascua, los Panes sin levadura, inicialmente se celebró en las casas cuando estaban por salir de Egipto. Pero al estar en el desierto o al haber ingresado a la tierra prometida, se celebraría en el tabernáculo o en el templo (Lv. 23:8; Nm. 28:17-25; Dt. 16:16). Era uno de tres eventos anuales en el cual se tenía que viajar al santuario de Dios (Éx. 23:14).

Actividades

No podían trabajar, tenían que dejar de comer pan leudado durante esos siete días, sacar toda la levadura de sus casas y de su territorio, viajar a Jerusalén y comer el pan. También habían ofrendas que tenían que ofrecerse en el templo (Lv. 23:6; Nm. 28:19-25). Las cuales eran:

– Holocausto: 2 becerros, 1 carnero y 7 corderos.
– Expiación: 1 macho cabrío.
– Ofrenda de harina amasada con aceite.
– Libación (vino derramado). 

Researchers seek go-ahead for GM wheat field trials | 2019-01-24 ...

Significado

La explicación en el Antiguo Testamento era que representaba el hecho de que habían sido redimidos de Egipto (Éx. 12:17; 13:8, 9). El Nuevo Testamento también nos explica el significado de esta fiesta. La levadura representa falsa doctrina y el pecado (Mt. 6:12; 1 Co. 5:7, 8; Gál. 5:9). Esto nos indicaría que las dos fiestas, Pascua y Panes sin levadura, simbolizaban que habiendo sido redimidos, Dios quería que vivieran en pureza. Lo mismo espera Dios de nosotros.

Tipología

Terminamos con lo más importante. ¿Qué nos enseña el festival de los Panes sin levadura de nuestro Señor?

Consideremos los siguientes puntos:

1. Su pureza. El pan al no tener levadura, resalta la hermosa perfección de nuestro Salvador. Pedro lo llamó ”Santo” y ”Justo” en Hechos 3:14.

2. Su llenura. La duración de la fiesta siendo de siete días hace pensar en el número siete representando perfección o algo completo. Si miramos al Señor Jesús encontramos que en todo sentido, él es completo. Pablo escribió sobre él: ‘todo lo llena en todo” (Ef. 1:23).

3. Su satisfacción. Los Israelitas se saciaban por una semana al comer pan. Hablando del maná, pero pudiéramos aplicarlo también a estos panes, Cristo dijo: ”Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre” (Jn. 6:51). Nos alimentamos de él al leer su palabra y eso es lo que verdaderamente nos sacia.

4. Su muerte. Los Israelitas partirían ese pan para compartirlo con los demás. Siendo sin levadura, literalmente se rompía en pedazos. Cristo dijo: ”el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo” (Jn. 6:51). El cuerpo del Señor, así como los panes en esta fiesta, fue partido al sufrir por nosotros. Sus sufrimientos también pueden ser vistos en las ofrendas encendidas que eran ofrecidas durante esos siete días.

5. Su resurrección. El Señor murió cuando se celebraba la Pascua y resucitó cuando se celebraba los Panes sin levadura. Ambos aspectos nos indican dos cosas que Cristo ha hecho con nosotros a través de su muerte y resurrección. Nos ha permitido morir al pecado y comenzar una nueva vida. El pan siendo hecho de trigo, también debe hacernos meditar en su muerte y en el fruto que ha permitido su resurrección. Jesucristo dijo: ”De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto.” (Jn. 12:24)

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s